Algunos de
nosotros tenemos que viajar en avión por razones laborales,
también, como es mi caso, por visita familiar. Pues de mi
país de residencia hasta el de origen son casi 9 horas en
avión. Si le tuviera miedo a los aviones y tomara un barco, entonces
arriesgaría el poco tiempo disponible que tengo de vacaciones. No vale la
pena para mí perder tanto tiempo, el cual necesito aprovechar para
abrazar a los míos.
Pero
desgraciadamente muchos sufren de ataques de pánico con solo escuchar el
verbo: volar. ¿Por qué? Cuando hay turbulencias piensas que vas a tener un accidente y empieza el
síntoma de miedo a morir. Viene a la mente el pensar en una posible
desgracia en caso de que el avión se caiga..
A esto se
mezcla el estar encerrado en una cabina a una altura exagerada que para nosotros es fuera de lo normal.
Si padeces de
algunos de estos síntomas y ves que con el tiempo aumenta el
pánico a volar, entonces sería recomendable hablar con un profesional que te ayude a combatir la
aerofobia.
Se me ocurren algunos consejos:
- Pensar en
cosas bonitas, en cosas que a uno le gustaría hacer,
comprar..
-
Imaginarse cómo debería ser nuestra casa o apartamento ideal, que debería tener. O sea, siempre pensar en cosas positivas, que te den ganas de vivir.
- Pon en tu
ordenador una buena película para estar entretenido/a durante el vuelo;
preferentemente comedias que te hagan reír.
Este es el consejo de mi gran amiga Yiset Bello. Para ella volar ya es una rutina, quizás éste también pueda ayudar..
Siempre
pongo una cucharadita de limón en un vaso de agua. Pero para el
pánico lo mejor es la risa y el enorme deseo de ir. Yo
vencí el pánico gracias a mis niñas porque no quería transmitirles ese miedo y me reía a carcajadas cada vez que había turbulencias. Esto fue para mi una buena terapia. Desde ese momento ellas se ríen cuando se montan y se lo pasan muy bien mientras volamos. Añádele a eso la seguridad que me dan los pilotos cubanos. Siempre vuelo con ellos
vía Paris-Habana. Tienen mucha capacitación, eso reconforta mucho. La motivación es vital.
________________________________________________________________
Ejercicio escrito:
Describa brevemente su ciudad o su pueblo.
-¿Qué podemos visitar?
-¿Qué actividades culturales tiene?
-¿Cómo es la gente?
-¿Cuál es el monumento más famoso?